Memoria
Por: Norma Ayala
(artículo publicado el 4 de febrero del 2003)
Memoria: Capacidad para recordar lo que hemos experimentado, imaginado o aprendido.
Modelo de procesamiento de la información: Modelo basado en la computadora; con él se describe la forma en que el ser humano codifica, guarda y recupera la información.
Registros sensoriales: Puntos de entrada de la información proveniente de los sentidos. (auditivos y visuales).
Atención: Selección de alguna información que ingresa para ser procesada ulteriormente.
Secuencia del procesamiento de información
La información bruta fluye de los sentidos hacia los registros sensoriales, donde se desvanece o se procesa a partir del conocimiento y la información ya existentes. La información que se considera significativa se transfiere a la memoria a corto plazo para su procesamiento ulterior; el resto se desecha. Una vez en la memoria a corto plazo la información se olvida o se transfiere a la de largo plazo, donde se guarda para ser recuperada cuando se necesite.
Memoria a corto plazo: Memoria de trabajo; guarda y procesa brevemente la información seleccionada proveniente de los registros sensoriales.
Segmentación: Agrupamiento de la información en unidades significativas para que la memoria a corto plazo la procese más fácilmente.
Teoría del decaimiento: Teoría donde se menciona que el olvido se debe al transcurso del tiempo.
Teoría de la interferencia: Teoría donde se menciona que el olvido se debe a la interferencia de otra información.
Repaso mecánico: Retención de la información en la memoria a corto plazo, la cual se obtiene simplemente repitiéndola una y otra vez (con el propósito de aprender).
Repaso elaborativo: Conexión entre la nueva información presente en la memoria a corto plazo y el material ya conocido que está presente en la memoria a largo plazo.
Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar los sucesos inmediatamente anteriores a un accidente o lesión, pero sin que se pierdan los recuerdos previos.
Memoria a largo plazo: Parte de la memoria que es más o menos permanente, la cual corresponde a ?todo lo que sabemos?.
Memoria semántica: Parte de la memoria a largo plazo que guarda los hechos y la información general. (ej. Recordar la capital de nuestro País).
Memoria episódica: Parte de la memoria a largo plazo que guarda información más específica y con significado personal. (ej. Recordar dónde tuvimos nuestra primera cita amorosa).
Memoria explícita: Retención de la información que se guardó intencionalmente en la memoria o que se recuperó propositivamente de ella.
Memoria implícita: Retención de la información que se guardó o se recuperó de la memoria sin la intención de hacerlo. (ej. Pensar repentinamente en el nombre de un amigo sin saber por qué).
Interferencia retroactiva: Proceso por el cual la nueva información interfiere con la que ya existía en la memoria.
Interferencia proactiva: Proceso por el cual el material ya existente en la memoria interfiere con la nueva información.
Esquema: Conjunto de creencias o expectativas que se refieren a algo que se basa en la experiencia.
sobre la memoria semantica.